top of page
Buscar

Tension Nuclear en la Peninsula Coreana Part I.

  • M.C.W.
  • 27 abr 2017
  • 35 Min. de lectura

Tension Nuclear en la Peninsula Coreana I.

Mat 24:6-8

“Y oiréis de guerras y rumores de guerras; mirad que no os turbéis, porque es necesario que todo esto acontezca; pero aún no es el fin. Porque se levantará nación contra nación, y reino contra reino; y habrá pestes, y hambres, y terremotos en diferentes lugares. Y todo esto será principio de dolores.”

Evenu Shalom Aleijem que tremendo momento para poder analizar y contextualizar el actual ambiente en el que se encuentra el mundo actual ante la evidente escalada de las tenciones en terminos políticos diplomáticos y mas que nada militares en la península coreana.

El planeta no ha quedado impávido ante los hechos y la evidencia de un inminente estallido de guerra que no solo afectaría a esa parte del planeta sino que envolvería a toda la humanidad.

Para poder entrar en el tema es necesario hacer un pequeño repaso de los diferentes sistemas filosóficos económicos implementados en las sociedades atravez de la historia.

Preambulo E Introduccion.

Jua 15:5 “Yo soy la vid, vosotros los pámpanos; el que permanece en mí, y yo en él, éste lleva mucho fruto; porque separados de mí nada podéis hacer.”

Nunca jamás en la historia de la humanidad se ha podido alcanzar una hegemonía económica pólitica y social, en terminos mundiales siempre han existido el unilateralismo, multilateralismo, la polarización y globalización ya que el ser humano de por si debido al pecado esta lleno de rapacidad y por naturaleza es hijo de ira. Efe 2:2

Por lo que cualquiera sea la fuente de pensamiento o la ideología filosofíca o la fusión de estas corrientes de hombres grandilocuentes e intelectuales pensadores y moralistas. ateos enemigos de Dios enemigos de la biblia y enemigos del Evangelio, esta bajo la completa y total hegemonía inspiración y potestad del príncipe de este mundo.

1Jn 5:19 “Sabemos que somos de Dios, y el mundo entero está bajo el maligno.”

Ya que el es el dios de este siglo ( 2 cor 4:4)y de este sistema de cosas y por lo tanto todas las naciones que las implementaren van al completo y total fracaso la miseria y la putrefacción moral, social, política, económica , educacional e intelectual de todo el país o continente en donde esta sea implementada.

Por lo que la estrategia del enemigo de la humanidad, de las naciones y de los pueblos es sumergirlos en la miseria el caos y la degradación haciendo mas grande la brecha la separación entre las clases dominantes y las trabajadoras ( ricos y pobres) para promover e incentivar es descontento la anarquía y las revueltas sociales.

Son las altas clases dominantes ( intelectuales, pensadores, filosofos, empresarios, ejecutivos, ingenieros, artistas , presidentes, representantes de los altos sindicatos , representantes de la política, y los altos círculos del mundo financiero, etc.) los beneficiados al implementar nuevas estrategias de mercado para estratificar( subyugar) y mantener su estatus por sobre la clase trabajadora sencilla y no intelectual en otras palabras una clase pensante y otra clase no pensante ( esclavos del sistema ).

Son innumerables las corrientes de pensamientos que se han idealizado sobre projectivas utopicas o Pseudo-filosofías bajo el estandarte de la libertad y de la igualdad pero ninguna de ellas a cumplido con las proclamas de sus gestores y ejecutores intelectuales.

Jua 8:32 “y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres.”

Esto ha traido en consecuencia guerras, convulciones sociales, anarquía, violencia genocidios, polarización, intervencionismo extranjero, masacres, perdida total de las libertades de los pueblos, exclavitud, etc…………………………………

Lo que ha formado potenciado y creado regímenes de poder tales como: el fascismo, totalitarismo, despotismo, imperialismo, militarismo, nazismo, comunismo, marxismo, capitalismo, etc………………

Y siempre en todas sus formas y facetas se mantiene la brecha y distinción entre ricos y pobres libres y esclavos y esto será hasta en los días de la tribulación.

Apo 13:16 “Y hacía que a todos, pequeños y grandes, ricos y pobres, libres y esclavos, se les pusiese una marca en la mano derecha, o en la frente;”

Por lo que en los 6.000 años de historia de la humanidad ningún sistema humano implementado sobre el hombre ha tenido éxito sino un rotundo y certero fracaso desde el comienzo de las civilizaciones debido al rechazo y total abandono de la voluntad y principios de la palabra de Dios.

Antigüedad

Encontramos pocas ideas económicas en los pensadores griegos: Jenofonte, Pitágoras, Aristóteles, Platón y Homero. En uno de ellos se puede encontrar numerosas ideas en la obra de La República, de Platón, sobre como se organizaba la economía en la ciudad ideal, y se puede utilizar esta obra como un buen acercamiento a los pensadores de esa época.

Aristóteles hizo distinciones, en Oeconomicus (cabe aclarar que este libro no está escrito en su totalidad por Aristóteles: también recibió ayuda de otros pensadores de la época), por ejemplo entre el comercio lícito para el intercambio de mercaderías y el incorrecto que sólo buscaba la obtención de ganancias, y estos tópicos sirvieron como base para establecer la ciencia económica.

Para Aristóteles, economía es «la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes, con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos». Aristóteles diferenció entre economía y crematística. Este último era utilizado para referirse al comercio, a la actividad de negociar y enriquecerse con el tráfico.

Luego, en la Edad Media, identificamos el pensamiento económico en los escolásticos en Europa.

Adam Smith

desarrolló teorías de los sentimientos en su libro La Teoría de los Sentimientos Morales publicado en 1759: los individuos se mueven por el interés individual, amor propio y no solamente son movidos por interés individual sino que en el corazón humano tienen los sentimientos de simpatía. Smith busco rebatir a Thomas Hobbes (autor de Leviatán) y a Bernard Mandeville, quien escribió La Fábula de las Abejas, cuyo subtítulo es O Vicios Privados o Virtudes Públicas. Para Mandeville, la prosperidad pública es el resultado del comportamiento de los vicios.

Fundador de la economía como ciencia, Smith escribió el libro La riqueza de las naciones, considerado el primer tratado sobre economía política y texto fundacional de la economía clásica. Sus aportes a la teoría fueron muy amplios, y entre ellos destaca la diferenciación entre precio y valor de uso de los bienes. Consideró que la natural tendencia del hombre a enriquecerse es beneficiosa para el conjunto de la sociedad, que la división del trabajo y la especialización traen crecimiento en la producción. Su concepto de la mano invisible postula que el crecimiento y el desarrollo son procesos naturales provenientes de la ambición del hombre por enriquecerse y que el Estado no debería intervenir; cuanto más libre sea la competencia, mejor para el conjunto de la sociedad.

Smith aplica un papel al Estado. El Estado desempeña un papel fundamental, importante en la defensa y la justicia y en la financiación de obras e instituciones públicas que no se llevan a cabo por los individuos. La Riqueza de las Naciones inspiró al resto de los economistas clásicos para formular sus teorías.

Defensor del laissez faire en cuanto a la no intervención del gobierno en los asuntos económicos. Para promover el bienestar, los mejores medios son el estímulo del propio interés y el desarrollo de la competencia.

El análisis del cambio dinámico de la sociedad descansa sobre la teoría de la acumulación, sostiene que la distribución del ingreso se distribuye entre las diversas clases sociales y de manera preferente, entre capitalistas y los terratenientes. Adam Smith tomó mucho de los fisiócratas. La principal diferencia que lo separó de ellos estuvo en la consideración acerca del origen de la riqueza. Según Smith, la industria y el comercio, tanto como las actividades primarias (agricultura, minería, pesca) eran por igual productoras de riqueza.

David Ricardo

Su obra más importante, Principios de economía política y tributación, constituye la exposición más madura y precisa de la economía clásica; en el prefacio afirma que "el principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la distribución". Con ese fin, David Ricardo desarrolló una teoría del valor y una teoría de la distribución.

Entre sus aportes destaca especialmente la teoría de la ventaja comparativa, que defiende las ventajas del comercio internacional y en esencia es una ampliación de la división del trabajo propuesta por Adam Smith. También se le atribuye la idea que afirma que el salario real de los trabajadores permanecerá cercano al nivel de subsistencia aunque haya intentos de incrementarlos, conocida como la ley de hierro de los salarios, basada a su vez en las ideas de Thomas Malthus.

Además propuso la que actualmente se conoce como equivalencia ricardiana, una teoría que sugiere que en algunas circunstancias la decisión de un gobierno de cómo financiarse (utilizando impuestos o mediante la emisión de deuda pública) puede no tener efecto en la economía. Irónicamente, aunque esta equivalencia lleva su nombre, Ricardo nunca estuvo totalmente convencido. Robert Barro hizo unas variaciones de la misma idea utilizando la teoría de las expectativas racionales. Principales aportes de Ricardo: Teoría del Valor-Trabajo Consideró que el valor o precio de un producto depende de una serie de factores que son los siguientes:

  • La utilidad o la capacidad para satisfacer necesidades.

  • El valor de los productos intercambiables proviene de su escasez o de la cantidad de trabajo necesaria para obtenerlos. Estableció una excepción; las mercaderías no reproducibles (por ejemplo: estatuas y pinturas raras, libros y monedas escasas). En los bienes reproducibles, el valor de cambio está regido por el trabajo incorporado a los mismos.

Thomas Malthus

En sus Principios de la Economía Política, publicado en 1820, explicó el paro basándose en la insuficiencia de la demanda. Así, criticó la ley de los mercados de J. B. Say, según la cual toda oferta genera su propia demanda. Esta ley afirma que los problemas de la oferta (costes) son la razón fundamental de las crisis económicas. Al contrario, Thomas Malthus explicó que el problema fundamental de la economía es la carencia de la demanda efectiva. Es uno de los primeros autores que tienen una teoría sobre el paro.

También es considerado como el padre de la Demografía. Es conocido principalmente por su Ensayo sobre el principio de la población (1798), en el que se expone el principio según el cual la población humana crece en progresión geométrica, mientras que los medios de subsistencia lo hacen en progresión aritmética. Así, llegará un punto en el que la población no encontrará recursos suficientes para su subsistencia (catástrofe maltusiana).

Malthus proporcionó un poderoso argumento contra la caridad pública o privada. Además, cargó sobre los pobres la culpa de la pobreza: si el trabajador recibía un aumento de salarios criaba a una familia más grande y, por lo tanto, aumentaban la mano de obra y los salarios bajaban al nivel de la mera subsistencia.

Para Malthus las guerras, enfermedades y todo aquello que mermara a la población era positivo porque de esa forma la población sobreviviente contaba con más recursos.

John Stuart Mill

Este autor escribió la mejor síntesis de la Economía Clásica, en su libro Principios de Economía Política (1848). En este libro, John Stuart Mill recoge los aportes fundamentales del resto de los economistas clásicos. También hizo avanzar, de forma importante, la economía clásica.

Karl Marx y Friedrich Engels

Karl Marx, estudia a Adam Smith, David Ricardo y a otra gran cantidad de economistas, además de filósofos como Hegel (Dialéctica) y Feuerbach (Materialista). Elabora la teoría llamada materialismo histórico, en la cual postula que la sociedad humana evoluciona porque se encuentra en permanente movimiento, tanto económica como culturalmente. Así, para Marx la sociedad humana evolucionó de las comunidades primitivas al esclavismo, de ahí al feudalismo, después al capitalismo y pronosticaba que de ahí iría a nueva sociedad.

Su obra más conocida es "El Capital", en la cual analiza el funcionamiento del sistema económico capitalista, tanto en la producción como en la circulación.

Marx es considerado un revolucionario que denuncia el mutismo de los economistas ante la lucha de clases y la explotación.

Sus Principios más importantes son

  • la lucha de clases es la lucha de todas las sociedades clasistas: en el esclavismo existen esclavos y amos, en el feudalismo vasallos y señores feudales, en el capitalismo son Proletarios y Burgueses.

  • la etapa capitalista es una etapa necesaria en la sociedad pero no la última.

  • quienes producen y generan la riqueza de la sociedad, son los trabajadores asalariados o proletarios, pero ellos no son propietarios de los medios de producción.

  • el sistema capitalista sólo puede existir gracias al trabajo asalariado.

  • Marx también defiende la teoría del valor.

  • La teoría del plusvalor.

El trabajador al transformar con su trabajo las materias primas crea una plusvalía, esto es, genera más valor del que tiene esta materia, también llamado valor agregado. Es por ello que, por ejemplo, una mesa tiene más valor que una tabla o pedazo de madera. Para Marx esta plusvalía es la ganancia de los capitalistas.

  • los empleados asalariados se venden por horas y esto los convierte en mercancías, pues venden su fuerza de trabajo.

  • la competencia entre los capitales siempre resulta en un ganador que se hace más y más fuerte, por lo que es más difícil competir con él; así unos se enriquecen mientras otros se empobrecen.

Por todo esto Marx concluye que la propiedad sobre los medios de producción es el camino para enriquecerse en la Sociedad Capitalista, pues de éste modo también se convierte en propietario del producto terminado (que posee más valor), gracias al trabajo asalariado..

Friedrich Engels, su gran amigo y apoyo incondicional, alentó a Marx para dar el salto del campo filosófico al económico. Los textos publicados por Marx muestran una clara influencia en este sentido. Algunas obras de economía de Engels son La situación de la clase obrera en Inglaterra y El Anti-Dürhing.

En la década de 1870, se produjo una ruptura con la línea del análisis económico. Los economistas neoclásicos explicaron los precios relativos desde el lado de la demanda agregada, mientras que los clásicos explican los precios relativos desde el punto de vista de los costes (oferta). Explican el valor de los bienes en función de la utilidad marginal, es decir, de la última unidad consumida. Este cambio teórico se conoce como la "Revolución Marginalista", que fue el punto de partida del nacimiento del pensamiento neoclásico.

Hubo tres grandes escuelas neoclásicas, en las que destacan los siguientes economistas:

  • William Jevons y Alfred Marshall, de la escuela inglesa de Cambridge, que desarrolló el concepto de Equilibrio parcial.

  • Carl Menger y Eugen von Böhm-Bawerk, de la escuela austríaca de Viena, que desarrolló los fundamentos de una economía subjetivista, y una teoría de los procesos de mercado que abandona la noción de equilibrio como base del análisis económico.

  • Léon Walras y Vilfredo Pareto, de la escuela francesa de Lausanna, que desarrolló la teoría del equilibrio general y que creó el concepto de "utilidad marginal" que originó el marginalismo como corriente del análisis económico.

Valor de los bienes

La última unidad consumida es la que determina el precio del bien. El valor de un bien viene determinado por el uso menos importante que se hace de ese bien. Para illustrar la teoría, Menger tomó el ejemplo del paradoja del agua y los diamantes. Al haber mucha agua su valor es menor, explica, porque el precio de un diamante es mucho más elevado que el del agua. Así el valor de los bienes es completamente subjetivo.

Teoría del equilibrio general

Para Walras la teoría económica se basa en dos supuestos: por una parte cada persona, o empresa tiende a maximizar su utilidad y por otra parte la demanda de cada bien debe igualar a su oferta. Se apoyó en la curva de demanda propuesta por Cournot, pero observó que solamente se aplica estrictamente al intercambio de dos bienes, por lo que se ocupó de deducir la curva de oferta de uno de los bienes a partir de la curva de demanda del otro. Para expresar matemáticamente los factores de los que depende la oferta, usó la teoría de los servicios productivos de Jeanm Baptiste Say (la venta de una unidad de un servicio comporta para su poseedor una privación de utilidad).

Concluyó que las funciones de demanda y oferta de un producto dependen tanto de su precio, como de los precios de los demás productos, rentas, costos de producción y otros factores. Los factores económicos proceden mediante un "tanteo", que aunque significa respuestas individuales diferentes, finalmente resulta en un comportamiento que tiende a maximizar la utilidad. El punto de equilibrio de cada mercado depende de lo que sucede en los demás mercados, por lo que la determinación del equilibrio general, de todo el mercado, implica la determinación simultánea del equilibrio parcial de cada mercado. Walras construyó entonces un sistema de ecuaciones que define el equilibrio estático de este sistema de cantidades interdependientes.

Su teoría monetaria partió de la necesidad individual de medios de pago, análoga a la demanda de un bien (el dinero), cuyo comportamiento se rige también por la utilidad marginal y es predecible mediante "ecuaciones de circulación".

Alfred Marshall era un profesor en la Universidad de Oxford. Su labor docente se basó en las teorías de Ricardo y Stuart Mill complementadas con las aportaciones del marginalismo, especialmente de Karl Menger y Léon Walras, conciliando las teorías ricardianas con las de la escuela austriaca. De espíritu abierto, con una sólida formación matemática, histórica y filosófica, introdujo en sus enseñanzas las críticas a la Escuela Clásica inglesa (principalmente, Smith, Ricardo, Malthus y Stuart Mill) procedentes del historicismo alemán y del socialismo, así como también de la escuela marginalista.

La «síntesis neoclásica», base de la teoría económica moderna. En 1890 publicó su obra capital, Principios de economía, que durante muchos años fue el principal libro de texto en las facultades de todo el mundo. En el primer volumen de la obra compaginó conceptos de la economía clásica como riqueza, producción, trabajo, capital o valor con aportaciones de la escuela marginalista como utilidad y utilidad marginal. A los agentes de la producción (tierra, trabajo, capital) añadió un nuevo factor, el de la organización industrial.

En el 2º volumen realizó una exposición del funcionamiento de los mercados, un análisis de oferta y demanda y expuso su teoría del equilibrio general, de la formación de la oferta, la incidencia de los monopolios y la distribución de la riqueza nacional. Los problemas más destacados que analizó fueron el de la formación de los precios y la distribución de la renta.

En el primer caso estableció como determinantes del valor de un bien tanto el coste de producción como la utilidad. A partir del valor del bien, la formación de los precios vendría dada por la confluencia de la oferta y la demanda; la primera, determinada por los costes de producción, y la segunda, por la utilidad marginal. También estableció una relación entre precio y cantidad demandada cuya sintaxis gráfica (curvas de oferta y de demanda) sigue vigente hoy día.2

El Óptimo de Pareto

Vilfredo Pareto desarrolla y perfecciona la teoría de Walras. Introduce el concepto de óptimo económico que hoy en día se conoce como el Óptimo de Pareto. El óptimo es aquella situación en la que ningún individuo puede mejorar su situación sin que empeore la de algún otro.

Para que se dé el Óptimo de Pareto, es necesario que haya un sistema de competencia pura y perfecta. Esto significa que se den estas cinco condiciones: atomicidad de los mercados (tantos compradores y vendedores que ninguno de ellos pueda influir individualmente en el precio del producto), transparencia y perfecta información (todo individuo conoce perfectamente cuáles son las condiciones del mercado), libre entrada y salida del mercado (no existen restricciones para que cualquier empresa pueda producir lo que desee), libre movilidad de los factores productivos (tanto el capital como el trabajo van a aquella situación según el precio de los factores), y por fin homogeneidad del producto (a los consumidores les da igual a quién comprar si todos los productos son iguales).

John Maynard Keynes

John Maynard Keynes (1883-1946) nació en Cambridge, educado en Eton y en la Universidad de Cambridge, donde tuvo como profesores a Arthur Pigou y Alfred Marshall. Durante la Primera Guerra Mundial trabajó para el Gobierno británico, y como su representante en la Conferencia de Paz de París (1919). Sus observaciones sobre la conferencia se plasmaron en su libro The Economic Consequences of the Peace (Las consecuencias económicas de la paz) (1919) donde argumentó que las reparaciones que se obligaba a pagar a Alemania a los países victoriosos en la guerra eran excesivas y que llevarían a la economía alemana a la ruina y resultarían en futuros conflictos para Europa.

Su obra central fue "Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero" en la que desafió el paradigma económico imperante en el momento de la publicación en 1936. En este libro Keynes presentó una teoría basada en la noción de demanda agregada para explicar las variaciones del nivel general de actividad económica, como las observadas durante la Gran Depresión de los años 30. Según su teoría, el ingreso total de la sociedad está definido por la suma del consumo y la inversión; y en una situación de desempleo en la que exista una capacidad productiva no utilizada, "solamente" podrá aumentarse el empleo y el ingreso total, incrementando primero los gastos, sea en consumo o en inversión.

Contexto histórico: Época de crisis, guerras y revoluciones. Entre las dos guerras mundiales, el sistema económico de la mayoría de los países industrializados se vio afectado por una crisis económica y social de dimensiones sin precedentes. Destrucción por la 1era. guerra, desorganización de las estructuras productivas y endeudamiento de los países involucrados e invadidos, que continuó a lo largo de la década del 30. Las graves condiciones de la depresión de fines de la década del 20 se iniciaron en Inglaterra, alcanzaron a los EEUU en el año 1929 (crash de la Bolsa de Nueva York) y se extendieron a otros países. Con ello se modificaron las corrientes comerciales y financieras y con la crisis se redujo el comercio internacional. En 1929 se evidencia la crisis del sistema liberal. Cartelización, sobreproducción y violentos desajustes del crédito y de los valores bursátiles. Quiebra de bancos y empresas, caída de los precios y de la producción, desempleo persistente y de niveles nunca visto; miseria, caída del gasto, olas de descontento social. Keynes consideró que un capitalismo no regulado no era compatible con el mantenimiento del pleno empleo y la estabilidad económica.

Su visión: La demanda efectiva pasó a ocupar un papel preponderante en la dinámica del sistema económico, por considerarse que engendraba renta. Supuso el gasto agregado compuesto por el Consumo, la Inversión y el Gasto de Gobierno. El paro, considerado involuntario, pasó a ser el objetivo prioritario a combatir. En materia de política económica, Keynes instruyó a las autoridades económicas de la época, acerca de la conveniencia que suponía el gasto frente a la austeridad que habían preconizado los autores clásicos. Sus recomendaciones de política constituyeron paliativos para salvar al sistema capitalista de la crisis general, y expresaron una filosofía social antimarxista. (defensa de la propiedad privada y oposición al colectivismo). El planteamiento de Keynes fue macroeconómico y de corto plazo. Su revolución de la economía teórica estuvo precedida por una práctica basada en el intervencionismo, dictada por la necesidad impuesta por las guerras y la crisis. Para él, la desigualdad del capitalismo conduce inexorablemente a la falta de demanda efectiva y al paro. En ese marco, dada la insuficiencia de demanda efectiva de la época, fue partidario de reducir las desigualdades en la distribución de la renta y la riqueza para promover el consumo. Su atención se centró en la moderación de las fluctuaciones económicas, en la lucha contra el paro involuntario y en los esfuerzos por conseguir un nivel alto y estable de ocupación de los recursos productivos.Por ello, sostuvo que cuando la inversión no es suficiente para lograr el pleno empleo, el Estado debe intervenir en la economía expandiendo el gasto público para conseguir un aumento neto de la demanda efectiva y la plena ocupación. No todo crecimiento de demanda genera inflación. Solo en el caso de que la demanda rebase el punto de la plena capacidad de producción, el aumento de la demanda puede causar una subida de los precios.

Por tanto, las variaciones de la demanda llevan consigo variaciones en la producción que influyen en la utilización de las capacidades productivas existentes y en el empleo del trabajo. Recomendó la creación de empresas públicas para conservar el empleo de largo plazo. Realizó el análisis del ciclo económico a partir del nivel del ingreso y del empleo. La tasa de interés y la propensión marginal al consumo son relativamente estables, por lo tanto la eficacia marginal del capital es la variable de mayor incidencia en el nivel de renta y de empleo del sistema. A ello se agrega el nivel de gasto público y el comportamiento empresario ante la política monetaria. Hizo una fuerte crítica a los rasgos financieros, rentistas y especulativos del capitalismo que afectaban el nivel de inversión y de empleo. No obstante se apartó y cuestionó la filosofía social marxista de la propiedad colectiva de los medios de producción, y procuró establecer paliativos para la mejora del funcionamiento del capitalismo. Ofreció una visión alternativa a la de la economía convencional para hacer frente al paro, problema crucial de esos momentos a nivel mundial. Al respecto, su obra como programa de acción propuso: aumentar la capacidad de consumo y elevar el volumen de inversión hasta un nivel en que pudiera cubrir la diferencia entre la renta total y el consumo en una situación de empleo total. La principal sugerencia vinculada con ello fue además: la imposición progresiva para redistribuir la renta social de los individuos con escasa propensión al consumo (los ricos) a aquellos que tienen elevada propensión al consumo (los obreros) y elevar así la propensión al consumo de la comunidad, su consumo y con ello la inversión y el empleo. La inversión podría ser aumentada o bien elevando la eficacia marginal del capital (rendimiento) o bajando la tasa de interés. Los proyectos de inversión pública tendrían por objeto compensar las fluctuaciones e insuficiencias de la inversión privada, y generar empleo.En política monetaria sugirió crear una autoridad monetaria fuerte con una rigurosa intervención sobre la cantidad total de dinero, como medio para disminuir el tipo de interés y de este modo estimular la inversión privada. (teoría del interés basada en la preferencia de la liquidez). No obstante, su modelo es considerado formal y ahistórico, dado que pretende definir leyes de aplicación general, y es parcial en tanto no incluye un análisis económico social institucional integral. (no cuestiona las leyes de la propiedad privada ni otros mecanismos que afectan la distribución del ingreso como Marx).

La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera parte, sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento.

La escuela postkeynesiana

Después de la Segunda Guerra Mundial, hubo un cierto consenso entre los economistas a propósito de las políticas económicas que adoptar. La mayoría de los gobiernos de los países desarrollados, atendiendo a las propuestas keynesianas, iniciaron una activa política de intervención tan estructural como coyuntural en la economía, aumentando progresivamente sus gastos y el peso del sector público. El keynesianismo fue adoptado como paradigma dominante en todas las universidades occidentales, y algunos económicos trataron de realizar una fusión entre el modelo neoclásico y el modelo keynesiano. Paul Samuelson fue el que realiza este síntesis teórica entre las diversas corrientes dando lugar al neokeynesianismo. Algunos economistas, los postkeynesianos, consideran sin embargo que las ideas de Keynes fueron excesivamente deformadas por esa fusión y por los vulgarizadores y que en su forma original aún tienen mucho que aportar para comprender el funcionamiento de la economía.

Sin embargo, durante los años cincuenta y sesenta, un pequeño grupo, los monetaristas, criticaron a las políticas keynesianas. Fundada y liderada por Milton Friedman, de la Escuela de Chicago, la escuela monetarista condena la intervención coyuntural de los gobiernos en la economía e insistieron también en los efectos negativos de un excesivo peso del Estado. En lugar de estas políticas gobernantes, propusieron políticas monetarias neutrales permitiendo a la economía crecer sin inflación. La influencia de los monetaristas quedó limitada, ya que el keynesianismo fue dominante hasta los años setenta. De hecho, la crisis económica de los años setenta se caracterizó simultáneamente por una inflación y un paro importantes, algo inexplicable por las teorías keynesianas. A raíz de esta crisis, la escuela monetarista se volvió dominante y las políticas que abogaban fueron adoptadas por la mayoría de los gobiernos de los países industriales, primero en los Estados Unidos e Inglaterra con la llegada al poder en 1979 de Ronald Reagan y Margaret Thatcher. De la escuela monetarista surgió la llamada Nueva economía clásica lo que a su vez, dio apoyo a las corrientes neoliberales que dominaron la ciencia económica durante los años 80.

Durante la segunda mitad del siglo veinte surgieron algunas corrientes de la teoría económica que analizaban campos aparentemente dispersos y muy específicos, y que todos pertenecen a un programa de investigación que se conoce como neoinstitucionalismo. Las teorías más importantes de este movimiento son el análisis económico del derecho, la teoría económica de la elección pública, la nueva teoría de la empresa y los contratos, la teoría de los costes de transacción y la economía de la información, entre otras. A finales del siglo se desarrollaron también escuelas económicas especializadas en sujetos particulares en margen del pensamiento económico dominante. Ejemplos notables de estas corrientes son la teoría de la microeconomía moderna, la econometría o la teoría de los juegos.

Sistemas Politicos Socio-Economicos

Capitalismo

Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.

Se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, éste es el filósofo escocés Adam Smith, que fue el primero en describir los principios económicos básicos que definen al capitalismo. En su obra clásica Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), Smith intentó demostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no sólo se pudiera alcanzar el objetivo individual sino también la mejora de la sociedad. Los intereses sociales radican en lograr el máximo nivel de producción de los bienes que la gente desea poseer. Con una frase que se ha hecho famosa, Smith decía que la combinación del interés personal, la propiedad y la competencia entre vendedores en el mercado llevaría a los productores, "gracias a una mano invisible", a alcanzar un objetivo que no habían buscado de manera consciente: el bienestar de la sociedad.

Liberalismo

Doctrinario económico, político y hasta filosófico que aboga como premisa principal por el desarrollo de la libertad personal individual y, a partir de ésta, por el progreso de la sociedad. Hoy en día se considera que el objetivo político del neoliberalismo es la democracia, pero en el pasado muchos liberales consideraban este sistema de gobierno como algo poco saludable por alentar la participación de las masas en la vida política. A pesar de ello, el liberalismo acabó por confundirse con los movimientos que pretendían transformar el orden social existente mediante la profundización de la democracia. Debe distinguirse pues entre el liberalismo que propugna el cambio social de forma gradual y flexible, y el radicalismo, que considera el cambio social como algo fundamental que debe realizarse a través de distintos principios de autoridad.

El desarrollo del liberalismo en un país concreto, desde una perspectiva general, se halla condicionado por el tipo de gobierno con que cuente ese país. Por ejemplo, en los países en que los estamentos políticos y religiosos están disociados, el liberalismo implica, en síntesis, cambios políticos y económicos. En los países confesionales o en los que la Iglesia goza de gran influencia sobre el Estado, el liberalismo ha estado históricamente unido al anticlericalismo. En política interior, los liberales se oponen a las restricciones que impiden a los individuos ascender socialmente, a las limitaciones a la libertad de expresión o de opinión que establece la censura y a la autoridad del Estado ejercida con arbitrariedad e impunidad sobre el individuo. En política internacional los liberales se oponen al predominio de intereses militares en los asuntos exteriores, así como a la explotación colonial de los pueblos indígenas, por lo que han intentado implantar una política cosmopolita de cooperación internacional. En cuanto a la economía, los liberales han luchado contra los monopolios y las políticas de Estado que han intentado someter la economía a su control. Respecto a la religión, el liberalismo se ha opuesto tradicionalmente a la interferencia de la Iglesia en los asuntos públicos y a los intentos de grupos religiosos para influir sobre la opinión pública.

A veces se hace una distinción entre el llamado liberalismo negativo y el liberalismo positivo. Entre los siglos XVII y XIX, los liberales lucharon en primera línea contra la opresión, la injusticia y los abusos de poder, al tiempo que defendían la necesidad de que las personas ejercieran su libertad de forma práctica, concreta y material. Hacia mediados del siglo XIX, muchos liberales desarrollaron un programa más pragmático que abogaba por una actividad constructiva del Estado en el campo social, manteniendo la defensa de los intereses individuales. Los seguidores actuales del liberalismo más antiguo rechazan este cambio de actitud y acusan al liberalismo pragmático de autoritarismo camuflado. Los defensores de este tipo de liberalismo argumentan que la Iglesia y el Estado no son los únicos obstáculos en el camino hacia la libertad, y que la pobreza también puede limitar las opciones en la vida de una persona, por lo que aquélla debe ser controlada por la autoridad real.

Humanismo

Después de la edad media, el liberalismo se expresó quizá por primera vez en Europa bajo la forma del humanismo, que reorientaba el pensamiento del siglo XV para el que el mundo (y el orden social), emanaba de la voluntad divina. En su lugar, se tomaron en consideración las condiciones y potencialidad de los seres humanos. El humanismo se desarrolló aún más con la invención de la imprenta que incrementó el acceso de las personas al conocimiento de los clásicos griegos y romanos. La publicación de versiones en lenguas vernáculas de la Biblia favoreció la elección religiosa individual. Durante el renacimiento el humanismo se impregnó de los principios que regían las artes y la especulación filosófica y científica. Durante la Reforma protestante, en algunos países de Europa, el humanismo luchó con intensidad contra los abusos de la Iglesia oficial.

Según avanzaba el proceso de transformación social, los objetivos y preocupaciones del liberalismo evolucionaron. Pervivió, sin embargo, una filosofía social humanista que buscaba el desarrollo de las oportunidades de los seres humanos, y así también las alternativas sociales, políticas y económicas para la expresión personal a través de la eliminación de los obstáculos a la libertad individual.

Socialismo

Término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios del capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada vez más en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo. A medida que el movimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época donde arraigara.

Si bien sus inicios se remontan a la época de la Revolución Francesa y los discursos de François Nöel Babeuf, el término comenzó a ser utilizado de forma habitual en la primera mitad del siglo XIX por los intelectuales radicales, que se consideraban los verdaderos herederos de la Ilustración tras comprobar los efectos sociales que trajo consigo la Revolución Industrial. Entre sus primeros teóricos se encontraban el aristócrata francés conde de Saint-Simon, Charles Fourier y el empresario británico y doctrinario utópico Robert Owen. Como otros pensadores, se oponían al capitalismo por razones éticas y prácticas. Según ellos, el capitalismo constituía una injusticia: explotaba a los trabajadores, los degradaba, transformándolos en máquinas o bestias, y permitía a los ricos incrementar sus rentas y fortunas aún más mientras los trabajadores se hundían en la miseria. Mantenían también que el capitalismo era un sistema ineficaz e irracional para desarrollar las fuerzas productivas de la sociedad, que atravesaba crisis cíclicas causadas por periodos de superproducción o escasez de consumo, no proporcionaba trabajo a toda la población (con lo que permitía que los recursos humanos no fueran aprovechados o quedaran infrautilizados) y generaba lujos, en vez de satisfacer necesidades. El socialismo suponía una reacción al extremado valor que el liberalismo concedía a los logros individuales y a los derechos privados, a expensas del bienestar colectivo.

Sin embargo, era también un descendiente directo de los ideales del liberalismo político y económico. Los socialistas compartían con los liberales el compromiso con la idea de progreso y la abolición de los privilegios aristocráticos aunque, a diferencia de ellos, denunciaban al liberalismo por considerarlo una fachada tras la que la avaricia capitalista podía florecer sin obstáculos

El socialismo científico

Gracias a Karl Marx y a Friedrich Engels, el socialismo adquirió un soporte teórico y práctico a partir de una concepción materialista de la historia. El marxismo sostenía que el capitalismo era el resultado de un proceso histórico caracterizado por un conflicto continuo entre clases sociales opuestas. Al crear una gran clase de trabajadores sin propiedades, el proletariado, el capitalismo estaba sembrando las semillas de su propia muerte, y, con el tiempo, acabaría siendo sustituido por una sociedad comunista.

En 1864 se fundó en Londres la Primera Internacional, asociación que pretendía establecer la unión de todos los obreros del mundo y se fijaba como último fin la conquista del poder político por el proletariado. Sin embargo, las diferencias surgidas entre Marx y Bakunin (defensor del anarquismo y contrario a la centralización jerárquica que Marx propugnaba) provocaron su ruptura. Las teorías marxistas fueron adoptadas por mayoría; así, a finales del siglo XIX, el marxismo se había convertido en la ideología de casi todos los partidos que defendían la emancipación de la clase trabajadora, con la única excepción del movimiento laborista de los países anglosajones, donde nunca logró establecerse, y de diversas organizaciones anarquistas que arraigaron en España e Italia, desde donde se extendieron, a través de sus emigrantes principalmente, hacia Sudamérica. También aparecieron partidos socialistas que fueron ampliando su capa social (en 1879 fue fundado el Partido Socialista Obrero Español). La transformación que experimentó el socialismo al pasar de una doctrina compartida por un reducido número de intelectuales y activistas, a la ideología de los partidos de masas de las clases trabajadoras coincidió con la industrialización europea y la formación de un gran proletariado.

Los socialistas o socialdemócratas (por aquel entonces, los dos términos eran sinónimos) eran miembros de partidos centralizados o de base nacional organizados de forma precaria bajo el estandarte de la Segunda Internacional Socialista que defendían una forma de marxismo popularizada por Engels, August Bebel y Karl Kautsky. De acuerdo con Marx, los socialistas sostenían que las relaciones capitalistas irían eliminando a los pequeños productores hasta que sólo quedasen dos clases antagónicas enfrentadas, los capitalistas y los obreros. Con el tiempo, una grave crisis económica dejaría paso al socialismo y a la propiedad colectiva de los medios de producción. Mientras tanto, los partidos socialistas, aliados con los sindicatos, lucharían por conseguir un programa mínimo de reivindicaciones laborales. Esto quedó plasmado en el manifiesto de la Segunda Internacional Socialista y en el programa del más importante partido socialista de la época, el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD, fundado en 1875). Dicho programa, aprobado en Erfurt en 1890 y redactado por Karl Kautsky y Eduard Bernstein, proporcionaba un resumen de las teorías marxistas de cambio histórico y explotación económica, indicaba el objetivo final (el comunismo), y establecía una lista de exigencias mínimas que podrían aplicarse dentro del sistema capitalista. Estas exigencias incluían importantes reformas políticas, como el sufragio universal y la igualdad de derechos de la mujer, un sistema de protección social (seguridad social, pensiones y asistencia médica universal), la regulación del mercado de trabajo con el fin de introducir la jornada de ocho horas reclamada de forma tradicional por anarquistas y sindicalistas y la plena legalización y reconocimiento de las asociaciones y sindicatos de trabajadores.

Los socialistas creían que todas sus demandas podían realizarse en los países democráticos de forma pacífica, que la violencia revolucionaria podía quizás ser necesaria cuando prevaleciese el despotismo (como en el caso de Rusia) y descartaban su participación en los gobiernos burgueses. La mayoría pensaba que su misión era ir fortaleciendo el movimiento hasta que el futuro derrumbamiento del capitalismo permitiera el establecimiento del socialismo. Algunos —como por ejemplo Rosa Luxemburg— impacientes por esta actitud contemporizadora, abogaron por el recurso de la huelga general de las masas como arma revolucionaria si la situación así lo requería.

El SPD proporcionó a los demás partidos socialistas el principal modelo organizativo e ideológico, aunque su influencia fue menor en la Europa meridional. En Gran Bretaña los poderosos sindicatos intentaron que los liberales asumieran sus demandas antes que formar un partido obrero independiente. Hubo, pues, que esperar hasta 1900 para que se creara el Partido Laborista, que no adoptó un programa socialista dirigido hacia la propiedad colectiva hasta 1918.

Comunismo

El comunismo es un tipo de organización socioeconómica caracterizada por la propiedad en común de los medios de producción, la ausencia de propiedad privada sobre el trabajo, la inexistencia de clases sociales y de estado.

El comunismo como proyecto de socialización de los medios de producción surgió en el siglo XVI bajo la forma de diversas utopías basadas en el colectivismo agrario: las más conocidas fueron la obra Utopía de Tomás Moro y la ideología revolucionaria babuvina que derivó del movimiento jacobino de la Revolución francesa. El ideario comunista se convirtió a comienzos del siglo XIX en un complejo proyecto económico industrial gracias a las diferentes corrientes del llamado socialismo utópico, del anarcocomunismo y las ramas obreras del comunismo cristiano. El actualmente más conocido de estos movimientos fue el que adoptó la escuela del denominado socialismo científico de los pensadores alemanes Karl Marx y Friedrich Engels, bajo la cual sería rebautizado como Liga de los comunistas. Por la influencia de su obra, el movimiento comunista adoptó una interpretación revolucionaria de la historia y la forma de partido político, convirtiéndose luego en una organización internacional unificada bajo la doctrina marxista.

Según el marxismo, la historia es entendida como un permanente conflicto por el excedente material, cuyo inicio se debe a la aparición de la propiedad. Las diferentes formas de propiedad ponen fin al comunismo primitivo y estratifican a la sociedad en clases de acuerdo a sus relaciones de producción. Las diferentes relaciones de producción que vinculan a los hombres y mujeres requieren de la explotación, y estas relaciones generan con el tiempo las condiciones para ser reemplazadas por otras formas de explotación superiores, en una secuencia revolucionaria de modos de producción. En cada uno de estos modos se desarrolla una lucha de clases interna entre los diferentes tipos de trabajadores y explotadores que los integran, y que se resuelve con el surgimiento de nuevas clases dominantes. Sin embargo, la sociedad capitalista genera una serie creciente de crisis internas y cíclicas que sólo pueden ser resueltas por sus trabajadores asalariados en una revolución proletaria, que requiere a su vez de la construcción del comunismo.4 Para llegar a este fin debe organizarse un partido comunista que conquiste el poder político liderando una fase de transición en la que el Estado funcione como una dictadura del proletariado. Este período termina cuando desaparecen las clases sociales, lo cual lleva a que el Estado, de acuerdo a su concepción como herramienta de dominación de una clase sobre la otra, deba extinguirse. A esta transición le siguen inmediatamente dos períodos en el desarrollo del comunismo: una primera fase y una fase superior.

Existen discrepancias cruciales entre las diferentes corrientes del marxismo sobre cual debería ser la naturaleza de cada una de estas tres fases.

Ideologías comunistas:

  • Marxismo

  • Maoísmo

  • Leninismo

  • Marxismo-leninismo

  • Trotskismo

  • Luxemburguismo

  • Comunismo de izquierda

  • Comunismo consejista

  • Anarcocomunismo

Conceptos relacionados:

  • Anarquismo

  • Extrema izquierda

  • Socialismo

Desde este punto se diversifica y fragmenta en innumerables fusiones e ideologías políticas socio económicas, doctrinarias, utópicas y filosóficas, tales como:

  • Absolutismo

  • Acción directa

  • Altermundialismo

  • Anarcocapitalismo

  • Anarcosindicalismo

  • Anarquismo

  • Antiamericanismo

  • Antifascismo

  • Anti-imperialismo

  • Antinacionalismo

  • Antisexismo

  • Antisovietismo

  • Augustinismo político

  • Autonomía proletaria

  • Autoritarismo

  • Baazismo

  • Babuvismo

  • Blanquismo

  • Bolivarianismo

  • Bonapartismo

  • Bordiguismo

  • Boulangismo

  • Bourguibismo

  • Capitalismo

  • Carlismo

  • Centralismo

  • Centrismo

  • Colonialismo

  • Comunitarismo / Comunitarismo europeo

  • Comunismo

  • Comunismo consejista

  • Comunismo libertario o Anarco-comunismo

  • Consejismo / Luxemburguismo

  • Conservadurismo

  • Constitucionalismo

  • Corporativismo

  • Decrecimiento (economía)

  • Demarquía

  • Democracia

  • Democracia-cristiana

  • Democracia directa

  • Democracia liberal

  • Democracia monarquista

  • Democracia participativa

  • Democracia popular

  • Democracia representativa

  • Derecha política

  • Dictadura

  • Ecologismo

  • Espontaneísmo

  • Estalinismo

  • Etnismo

  • Etno-diferencialismo

  • Extrema derecha

  • Extrema izquierda

  • Extremismo

  • Falangismo

  • Fascismo / Definiciones de fascismo

  • Federalismo

  • Galicanismo

  • Gaullismo

  • Golpismo

  • Guevarismo

  • Humanismo / Movimiento Humanista

  • Individualismo

  • Insurreccionismo

  • Islamismo

  • Izquierda política

  • Juche

  • Legitimismo

  • Leninismo

  • Liberalismo

  • Libertarismo

  • Luxemburguismo

  • Marxismo

  • Marxismo-leninismo

  • Maoísmo

  • Monarquismo

  • Movimiento Humanista

  • Nacional-bolchevismo

  • Nacionalismo

  • Nacionalismo de izquierda

  • Nacionalsindicalismo

  • Nazismo

  • Neo-gaullismo

  • Nihilismo

  • Oclocracia

  • Oligarquía

  • Operaísmo

  • Orleanismo

  • Pacifismo

  • Panafricanismo

  • Panarabismo

  • Panarquismo

  • Pangermanismo

  • Patriotismo

  • Patriotismo socialista

  • Perezjimenismo

  • Peronismo

  • Primitivismo

  • Racismo

  • Radicalismo

  • Regionalismo

  • Republicanismo

  • Revolución (política y social)

  • Realismo (royalisme)

  • Sankarismo

  • Separación de poderes

  • Sindicalismo

  • Sindicalismo-revolucionario

  • Sionismo

  • Situacionismo

  • Socialdemocracia

  • Socialismo

  • Socialismo árabe

  • Socialismo democrático

  • Social-liberalismo

  • Soberanía

  • Soberanismo

  • Societalismo

  • Strasserismo

  • Tecnocracia

  • Tecnofobia

  • Totalitarismo

  • Tradicionalismo

  • Triarticulación social

  • Trotskismo

  • Ultramontanismo o Integrismo católico

Que categorizan según su implementación a cada nación, estado, republica, federación, imperio, supranacion, etc...

Estos sistemas de adoctrinamiento masivo ( a millones) ideologico y mental ( lavado cerebral, reseteo, o re direccionamiento) creados para la manipulación de masas, que se han implementado en las diferentes naciones y potencias del mundo han dejado como resultado el escalofriante y terrorífico saldo de millones de muertes en el transcurso de la historia.

Jua 10:10 “El ladrón no viene sino para hurtar y matar y destruir; yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia.”

De esta manera podemos ver actualmente a las naciones y las diferentes posturas ya sean capitalistas, socialistas o comunistas,( izquierdistas o derechistas) que han adoptado unas de otras y la radicalización de ellas hasta llegar a la primera y segunda guerra mundial cuyo fin fue el lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima y Nagashaki. desembocando en la guerra fría en donde el bloque mundial quedo dividido en dos polos dos hegemonías pseodopoliticas ( la fuerza estaba en las armas atomicas) el bloque liderado por EE.UU y por otro lado el bloque liderado por URSS.

  • Primera Guerra Mundial (1914-1918), también conocida como 'la Gran Guerra', donde la Triple Entente luchó contra la Triple Alianza.

  • Segunda Guerra Mundial (1939-1945), donde los Aliados lucharon contra las Potencias del Eje.

  • La fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo, científico y deportivo iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el llamado bloque Occidental (occidental-capitalista) liderado por Estados Unidos, y el bloque del Este (oriental-comunista) liderado por la Unión Soviética. Su origen se suele situar en 1945, durante las tensiones de la posguerra, y se prolongó hasta la disolución de la Unión Soviética (inicio de la Perestroika en 1985, caída del muro de Berlín en 1989 y golpe de Estado en la URSS de 1991). Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto «guerra fría».

Mapa del Mundo en la Guerra Fria

A Esto se le cononoce como las Guerras Ideologicas.

Bibliografia

Isa 24:4-6 Se destruyó, cayó la tierra; enfermó, cayó el mundo; enfermaron los altos pueblos de la tierra.

Y la tierra se contaminó bajo sus moradores; porque traspasaron las leyes, falsearon el derecho, quebrantaron el pacto sempiterno. Por esta causa la maldición consumió la tierra, y sus moradores fueron asolados; por esta causa fueron consumidos los habitantes de la tierra, y disminuyeron los hombres.

Isa 10:1-3 ¡Ay de los que dictan leyes injustas, y prescriben tiranía, para apartar del juicio a los pobres, y para quitar el derecho a los afligidos de mi pueblo; para despojar a las viudas, y robar a los huérfanos! ¿Y qué haréis en el día del castigo? ¿A quién os acogeréis para que os ayude, cuando venga de lejos el asolamiento? ¿En dónde dejaréis vuestra gloria?

Stg 2:5-7 Hermanos míos amados, oíd: ¿No ha elegido Dios a los pobres de este mundo, para que sean ricos en fe y herederos del reino que ha prometido a los que le aman? Pero vosotros habéis afrentado al pobre. ¿No os oprimen los ricos, y no son ellos los mismos que os arrastran a los tribunales? ¿No blasfeman ellos el buen nombre que fue invocado sobre vosotros?

Stg 5:1-6 ¡Vamos ahora, ricos! Llorad y aullad por las miserias que os vendrán. Vuestras riquezas están podridas, y vuestras ropas están comidas de polilla. Vuestro oro y plata están enmohecidos; y su moho testificará contra vosotros, y devorará del todo vuestras carnes como fuego. Habéis acumulado tesoros para los días postreros.He aquí, clama el jornal de los obreros que han cosechado vuestras tierras, el cual por engaño no les ha sido pagado por vosotros; y los clamores de los que habían segado han entrado en los oídos del Señor de los ejércitos. Habéis vivido en deleites sobre la tierra, y sido disolutos; habéis engordado vuestros corazones como en día de matanza. Habéis condenado y dado muerte al justo, y él no os hace resistencia.

Eze 7:19-20 Arrojarán su plata en las calles, y su oro será desechado; ni su plata ni su oro podrá librarlos en el día del furor de Jehová; no saciarán su alma, ni llenarán sus entrañas, porque ha sido tropiezo para su maldad. Por cuanto convirtieron la gloria de su ornamento en soberbia, e hicieron de ello las imágenes de sus abominables ídolos, por eso se lo convertí en cosa repugnante.

2Jn 1:10-11 Si alguno viene a vosotros, y no trae esta doctrina, no lo recibáis en casa, ni le digáis: ¡Bienvenido! Porque el que le dice: ¡Bienvenido! participa en sus malas obras.

1Ti 4:1 Pero el Espíritu dice claramente que en los postreros tiempos algunos apostatarán de la fe, escuchando a espíritus engañadores y a doctrinas de demonios;

Efe 4:14 para que ya no seamos niños fluctuantes, llevados por doquiera de todo viento de doctrina, por estratagema de hombres que para engañar emplean con astucia las artimañas del error,

Col 2:8 Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo, y no según Cristo.

Apo 13:16-17 Y hacía que a todos, pequeños y grandes, ricos y pobres, libres y esclavos, se les pusiese una marca en la mano derecha, o en la frente; y que ninguno pudiese comprar ni vender, sino el que tuviese la marca o el nombre de la bestia, o el número de su nombre.

Apo 18:1-24 Después de esto vi a otro ángel descender del cielo con gran poder; y la tierra fue alumbrada con su gloria. Y clamó con voz potente, diciendo: Ha caído, ha caído la gran Babilonia,(A) y se ha hecho habitación de demonios y guarida de todo espíritu inmundo, y albergue de toda ave inmunda y aborrecible. Porque todas las naciones han bebido del vino del furor de su fornicación;(C) y los reyes de la tierra han fornicado con ella, y los mercaderes de la tierra se han enriquecido de la potencia de sus deleites. Y oí otra voz del cielo, que decía: Salid de ella, pueblo mío,(D) para que no seáis partícipes de sus pecados, ni recibáis parte de sus plagas; porque sus pecados han llegado hasta el cielo,(E) y Dios se ha acordado de sus maldades. Dadle a ella como ella os ha dado,(F) y pagadle doble según sus obras; en el cáliz en que ella preparó bebida, preparadle a ella el doble. Cuanto ella se ha glorificado y ha vivido en deleites, tanto dadle de tormento y llanto; porque dice en su corazón: Yo estoy sentada como reina, y no soy viuda, y no veré llanto; por lo cual en un solo día vendrán sus plagas;(G) muerte, llanto y hambre, y será quemada con fuego; porque poderoso es Dios el Señor, que la juzga. Y los reyes de la tierra que han fornicado con ella, y con ella han vivido en deleites, llorarán y harán lamentación sobre ella, cuando vean el humo de su incendio, parándose lejos por el temor de su tormento, diciendo: ¡Ay, ay, de la gran ciudad de Babilonia, la ciudad fuerte; porque en una hora vino tu juicio!(H) Y los mercaderes de la tierra lloran y hacen lamentación sobre ella, porque ninguno compra más sus mercaderías; mercadería de oro, de plata, de piedras preciosas, de perlas, de lino fino, de púrpura, de seda, de escarlata, de toda madera olorosa, de todo objeto de marfil, de todo objeto de madera preciosa, de cobre, de hierro y de mármol; y canela, especias aromáticas, incienso, mirra, olíbano, vino, aceite, flor de harina, trigo, bestias, ovejas, caballos y carros, y esclavos, almas de hombres. Los frutos codiciados por tu alma se apartaron de ti, y todas las cosas exquisitas y espléndidas te han faltado, y nunca más las hallarás. Los mercaderes de estas cosas, que se han enriquecido a costa de ella, se pararán lejos por el temor de su tormento, llorando y lamentando,

y diciendo: ¡Ay, ay, de la gran ciudad, que estaba vestida de lino fino, de púrpura y de escarlata, y estaba adornada de oro, de piedras preciosas y de perlas! Porque en una hora han sido consumidas tantas riquezas. Y todo piloto, y todos los que viajan en naves, y marineros, y todos los que trabajan en el mar, se pararon lejos; y viendo el humo de su incendio, dieron voces, diciendo: ¿Qué ciudad era semejante a esta gran ciudad? Y echaron polvo sobre sus cabezas, y dieron voces, llorando y lamentando, diciendo: ¡Ay, ay de la gran ciudad, en la cual todos los que tenían naves en el mar se habían enriquecido de sus riquezas; pues en una hora ha sido desolada!(I) Alégrate sobre ella, cielo,(J) y vosotros, santos, apóstoles y profetas; porque Dios os ha hecho justicia en ella. Y un ángel poderoso tomó una piedra, como una gran piedra de molino, y la arrojó en el mar, diciendo: Con el mismo ímpetu será derribada Babilonia,(K) la gran ciudad, y nunca más será hallada.(L) Y voz de arpistas, de músicos, de flautistas y de trompeteros no se oirá más en ti;(M) y ningún artífice de oficio alguno se hallará más en ti, ni ruido de molino se oirá más en ti. Luz de lámpara no alumbrará más en ti, ni voz de esposo y de esposa se oirá más en ti; porque tus mercaderes eran los grandes de la tierra; pues por tus hechicerías fueron engañadas todas las naciones. Y en ella se halló la sangre de los profetas y de los santos, y de todos los que han sido muertos en la tierra.

PREPARE THE WAY FOR THE COMING OF THE MASHIAJ. TIME OVER!! SHALOM.

PREPARAR EL CAMINO PARA LA VENIDA DEL SEÑOR JESUCRISTO EN EL ABSOLUTO ARREPENTIMIENTO, JUSTICIA,SANTIDAD,LA VERDAD Y LA RENUNCIA COMPLETA AL SEÑOR JESUCRISTO (YAHUSHUA HA MASHIACH). EL TIEMPO ESTA ABSOLUTAMENTE CUMPLIDO; EL MESÍAS JESÚS CRISTO VIENE INMINENTE PARA RECOGER A SU NOVIA !!

Mal 4:5-6

He aquí, yo os envío el profeta Elías, antes que venga el día de Jehová, grande y terrible. El hará volver el corazón de los padres hacia los hijos, y el corazón de los hijos hacia los padres, no sea que yo venga y hiera la tierra con maldición.

Mat 11:10

Porque éste es de quien está escrito:

He aquí, yo envío mi mensajero delante de tu faz,

El cual preparará tu camino delante de ti.

Mar 1:3

Voz del que clama en el desierto:

Preparad el camino del Señor;

Enderezad sus sendas.

Mat 11:15 El que tiene oídos para oír, oiga.


 
 
 
  • SoundCloud Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Facebook App Icon

© 2022 Master Classics Worship.Com de la Republica de Chile All Rights Reserved.

bottom of page