top of page
Buscar

Tension Nuclear en la Peninsula Coreana Part II.

  • M.C.W.
  • 28 abr 2017
  • 25 Min. de lectura

Tension en la Peninsula Coreana Parte II

Evenu Shalom Aleijem El Dios todopoderoso Bendiga grandemente a todos mis hermanos y amigos en esta segunda parte de nuestro estudio análisis sobre la creciente y muy preocupante situación entre Corea del Norte y los EE.UU de Norte America en terminos Militares. tan elevada es la tencion política y militar que por todas partes se habla de un inminente estallido de una guerra de carácter Termo Nuclear.

Apo 6:3-4

“Cuando abrió el segundo sello, oí al segundo ser viviente, que decía: Ven y mira. Y salió otro caballo, bermejo; y al que lo montaba le fue dado poder de quitar de la tierra la paz, y que se matasen unos a otros; y se le dio una gran espada

Esto a llevado a la comunidad internacional a tomar medidas de caracter diplomatico en todos los frentes para poder calmar los animos entre las dos Potencias.

Re-capitulacion.

En la primera parte de nuestro análisis hemos tenido que introducirnos en las diferentes ideologías Politica Socio-Economica( CAPITALISMO,SOCIALISMO,COMUNISMO) para poder comprender sobre que base y arquitectura intelectual se están desarrollando los eventos en cuestion ( Guerras Ideologicas) que han acaparado a la media internacional y hemos visto que después de la 2 guerra mundial Corea quedo dividida en el paralelo 38°.

Un poco de historia

Las evidencias arqueológicas y lingüísticas sugieren que en sus orígenes los coreanos eran gente que hablaban lenguas altaicas de la Siberia sur/central, que poblaba la antigua Corea en sucesivas oleadas desde el neolítico hasta la edad del bronce. La adopción del sistema de escritura china ("Hanja" en coreano) en el siglo II aC, y el budismo en el siglo IV, tuvo profundos efectos sobre los Tres reinos de Corea.

  • Goguryeo (37 a. C. - 668 d. C.)

  • Baekje ( 18 a. C. - 660 d. C.)

  • Silla ( 57 a. C. - 935 d. C.)

Corea fue unificada por el emperador Taejo de la dinastía Goryeo en 936. Goryeo era un estado altamente desarrollado y creó el Jikji en el siglo XIV, utilizando la primera imprenta de tipo movible del mundo. Las invasiones mongoles en el siglo XIII, sin embargo, debilitaron al país y fue convertido en un estado tributario. Tras el derrumbe del Imperio mongol, la disputa política seguía y Goryeo fue reemplazado por la dinastía Joseon en 1388.

Los primeros 200 años de Joseon fueron marcados por la paz relativa y vieron la creación del hangul (alfabeto coreano) creado por el rey Sejong el Grande en el siglo XIV y el ascenso de la influencia confucianista en el país. Sin embargo, a finales de la dinastía, la política aislacionista de Corea le hizo ganar el renombre occidental de "Reino Ermitaño". Por finales del siglo XIX, el país se convertía en el objeto de los deseos coloniales de Japón.

Ocupación del Japón y el Movimiento para la Independencia de Corea (1910-1945)

La invasión general japonesa de Corea tuvo una motivación económica. Seúl fue principalmente orientada a la explotación económica del país, dando tierras gratis o a precios muy bajos a los agricultores y pescadores japoneses. Grandes cantidades de arroz fueron enviadas al Japón, mientras los coreanos sufrían una seria escasez de comida. El código del guerrero samurai o bushido fue malinterpretado y reutilizado por los líderes japoneses para legitimar la inferioridad étnica de la nueva colonia y la posibilidad de que las más diversas crueldades fueran permitidas al ejército invasor. Un acontecimiento paralelo a lo ocurrido en China, cuando Manchuria pasó a ser Manchukuo. Un ejemplo paradigmático de esta posición hacia los vencidos es el genocidio de Nankin (véase en "Masacre de Nankín") en China. El estándar de vida del pueblo coreano se deterioró drásticamente; miles de agricultores coreanos se vieron obligados a trasladarse a Manchuria o al Japón en búsqueda de una vida mejor. Sin embargo, allí la vida tampoco era mejor para los recién llegados, ya que por su origen fueron asimismo discriminados.

La ley colonial japonesa estimuló el aumento del nacionalismo de los coreanos reprimidos. El primero de marzo de 1919, treinta y tres patriotas coreanos se juntaron en el Parque Pagoda de Seúl para proclamar la Declaración de Independencia. Esto reavivó el movimiento por todo el país pidiendo el fin del colonialismo japonés, pero este movimiento fue reprimido brutalmente por las fuerzas militares japonesas con la pérdida de miles de vidas coreanas.

Este evento, más tarde conocido como Movimiento de Independencia de Samil (primero de marzo), fue un hito en la lucha coreana por la libertad. Aunque no pudo derrotar a Japón, fortaleció el sentimiento de identidad nacional y patriotismo del pueblo coreano, y llevó al establecimiento de un Gobierno Provisional desde Shanghái, en China, y a la organización de la lucha armada en Manchuria contra los colonialistas japoneses.

El gobierno del Japón de ese entonces impuso una política de asimilación de los coreanos a la cultura japonesa en las escuelas, y se les obligó por la fuerza a adoptar tanto el idioma, costumbres, vestimenta y nombres al estilo japonés e inclusive la instrucción de algunas de las artes marciales del colonizador como el karate, el judo y el kendo. Sin embargo, los coreanos lograron mantener su identidad cultural a pesar de las dificultades, tomando y refinando los movimientos de las artes marciales tradicionales japonesas, junto con las artes marciales clásicas coreanas, como el sibpalki, el hwa rang do, su bak do y el taekkyon, de las que más adelante surgieron las artes marciales modernas del tang soo do, el taekwondo, el hapkido y el kumdo / hankumdo.

División de Corea

La división de Corea (한반도 분단 en coreano) fue un suceso histórico que, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial y de la Guerra Fría, llevó a la fragmentación de la península de Corea en dos Estados soberanos, Corea del Norte y Corea del Sur, cuya frontera se fijó en el paralelo 38º por un acuerdo entre la URSS y los Estados Unidos.

Historia

Por idea del general estadounidense Mac Arthur, en octubre de 1943 los jefes de Estado de Estados Unidos y la URSS se reunieron en Moscú y acordaron que la URSS declararía la guerra a Japón una vez que hubiera terminado el conflicto bélico en Alemania. Esta decisión venía auspiciada por la creencia de que el Imperio japonés era más vulnerable por el norte, en Manchuria y Corea, que por el sur, en Filipinas, donde estaba ganando las batallas.

El 8 de agosto de 1945 la URSS declaró la guerra a Japón y al día siguiente atacó la península de Corea por el norte. Esta decisión alarmó a los Estados Unidos, que preparaban la bomba atómica y ya no estaban tan interesados en la entrada de la Unión Soviética en la guerra. Un día después, el 10 de agosto de 1945, Estados Unidos, que combatía contra Japón en la Segunda Guerra Mundial, tomó la misma decisión. Corea, por su parte, contaba con una guerrilla de ideología comunista que se enfrentaba a Japón y apoyaba las medidas de la URSS. Las tropas estadounidense también fueron bien recibidas a su desembarco en Busan, al sur.

El 10 de agosto, al preparar la rendición general de Japón, la División de Operaciones del Departamento de Guerra de Estados Unidos eligió el paralelo 38º como límite de la defensa del país. El día 15 de agosto se publicó la rendición. Iósif Stalin, en un clima de creciente tensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética, ordenó a sus tropas que se detuvieran al norte del paralelo 38º, mientras que las tropas estadounidenses estaban situadas al sur de éste. Stalin admitió la rendición de Japón y no dijo nada sobre la división de Corea. Los estadounidenses tomaron este acto como una aceptación de la misma.

El norte, que comenzó a industrializarse y a simpatizar con los soviéticos, formó el Estado socialista de Corea del Norte el 9 de septiembre de 1948. La URSS reconoció a su gabinete como único legal para toda la península. Mientras, al sur, había nacido Corea del Sur, capitalista, el 15 de agosto del mismo año, entonces la parte más pobre de la península. La ONU organizó sus elecciones. En 1945 el 93% de la industria del acero y el 86% de la química estaban en Corea del Norte, mientras que el Sur funcionaba prácticamente sólo como proveedor de alimentos.

La división desembocó en 1950 en la guerra de Corea, que comenzó por la invasión del norte sobre el sur.

El triunfo de la revolución comunista en China el 1 de octubre de 1949 alteró completamente el equilibrio geoestratégico de Asia Oriental. Stalin, que venía de sufrir serios reveses en Europa (como el fracaso del bloqueo de Berlín o el cisma yugoslavo), quiso recuperar terreno en Asia y dio su aprobación a un ataque norcoreano a Corea del Sur. Así, el 25 de junio de 1950, las tropas de Kim Il-sung atravesaron el paralelo 38º y avanzaron hacia el sur, arrasando prácticamente a las fuerzas surcoreanas, que apenas pudieron replegarse en torno a Pusan.

La reacción de los estadounidenses, para la sorpresa de Stalin, fue inmediata. Washington pidió la convocatoria del Consejo de Seguridad de la ONU y consiguió un mandato para ponerse al frente de un ejército que respondiera a la agresión norcoreana.

El 25 de agosto de 1950, apenas siete meses después del ejercicio mencionado, el Regimiento 65 recibió órdenes para salir hacia Corea, donde participaría en nueve campañas:

  • 1950 Defensiva de la ONU

  • 1950 Ofensiva de la ONU

  • 1950 Intervención de la CCF

La ausencia del delegado soviético, que había rechazado asistir a las reuniones del Consejo como protesta por la negativa estadounidense de aceptar a la China Popular en él, propició esta resolución.

Las tropas multinacionales de la ONU, en la práctica el ejército norteamericano al mando del general MacArthur, recuperaron rápidamente el terreno perdido y el 19 de octubre tomaron Pyongyang, la capital de Corea del Norte.

Tres días antes, el 16 de octubre, tropas chinas con masivo apoyo militar soviético penetraron en Corea haciendo retroceder al ejército estadounidense. El 4 de enero de 1951, las tropas comunistas retomaron Seúl.

  • 1951 Primera Ofensiva de Contraataque de la ONU

  • 1951 Ofensiva de Primavera de CCF y de la ONU

  • 1951 Ofensiva de la caída del Verano de la ONU

  • 1951-1952 Segundo invierno coreano

  • 1952 Caída del verano coreano

En ese momento, MacArthur propuso el bombardeo atómico del norte de China. Tanto el presidente Truman como la mayoría del Congreso reaccionaron alarmados ante una reacción que podía llevar al enfrentamiento nuclear con la URSS. En un enfrentamiento cada vez más abierto, Truman destituyó a MacArthur entre las protestas de la derecha republicano y lo sustituyó por el general Ridgway.

La Unión Soviética por su parte manifestó su intención de no intervenir en el conflicto y su deseo de que coexistieran dos sistemas diferentes en la península.

  • 1952-1953 Tercer invierno coreano

El "empate militar" llevó a la apertura de negociaciones que concluirían en julio de 1953, poco después de la muerte de Stalin, con la firma del Armisticio en Panmunjong el 27 de Julio de 1953 El orden de este programa fue:

  1. Aprobación del orden del día.

  2. La fijación de una línea de demarcación militar entre ambas partes a fin de establecer una zona desmilitarizada como condición básica para el cese de las hostilidades en la península coreana.

  3. Disposiciones concretas para la realización de cese del fuego y un acuerdo de armisticio en Corea, incluida la composición, competencias y funciones de una organización de supervisión para llevar a cabo los términos de un alto el fuego y de armisticio.

  4. Disposiciones relativas a los prisioneros de guerra.

  5. Recomendaciones a los gobiernos de los países afectados por ambas partes.

En él se acordó una nueva línea de demarcación que serpentea en torno al paralelo 38º, que se sigue manteniendo.

Corea del Norte

País en Asia Oriental

Capital: Pionyang

Máximo mandatario: Kim Jong-un

Primer ministro: Pak Pong-ju

Población: 25,16 millones (2015) Banco Mundial

Moneda: Won norcoreano

Jefes Del Estado: Kim Jong-un

Gobierno: Juche, Totalitarismo, República, República unitaria, Estado socialista, Unipartidismo

Banco central:Banco Central de la República Popular Democrática de Corea

Industrias principales:Agricultura, alimenticia, bebidas, calzado, equipos mecánicos y de transporte, floricultura, ganadería minería, petrolera, química y textiles.

Crisis y hambruna

En los años 90 Corea del Norte se vio estancada en una crisis. La asistencia económica recibida de la URSS y de China era un factor importante en su crecimiento económico, y así mismo para el cumplimiento de sus metas industriales. En 1991 la URSS retiró su apoyo y exigió el pago en moneda fuerte para las importaciones. China intervino al proporcionar asistencia y suministró alimentos y petróleo, la mayor parte de ellas a precios ventajosos. Pero en 1994 China redujo sus exportaciones a Corea del Norte. Sin embargo, con la disolución de la URSS, y sumado esto a una serie de problemas internos, Corea del Norte sufrió graves problemas económicos y tuvo que abrir sus puertas para la ayuda humanitaria internacional, y pasó a tener más variación e internacionalidad con su actividad de exportación y comercio.

Corea del Norte anunció en diciembre de 1993 un nuevo plan, esta vez de 3 años de transición; para relanzar su política económica, haciendo énfasis principalmente en el desarrollo de la agricultura, la industria ligera y su comercio exterior. Sin embargo, la falta de fertilizantes, una racha de desastres naturales, y las precarias condiciones de almacenamiento y sus deficientes prácticas de transporte de alimentos han hecho perder al país más de un millón de toneladas anuales de grano, cortándole de un solo tajo su reputada autosuficiencia. Por otra parte, la falta de divisas que le permitiesen el comprar los repuestos requeridos y los hidrocarburos para la producción de los aceites necesarios para la maquinaria de las plantas de generación de electricidad le han dejado muchas fábricas inactivas.

Comercio exterior

Los principales artículos de comercio exterior de Corea del Norte son productos de producción autóctona, principalmente artículos de metalurgia, fundición, productos farmacológicos básicos, carbón y otros propios de su industria.

Cabe destacar que en gran parte sus exportaciones se enfocan a Corea del Sur, china , india y Rusia en especial, exporta materias primas para la fundición de metales siderúrgicos y aceros especiales, así como de minerales para procesos del cemento y otros.

Turismo en Corea del Norte.

Las exportaciones con otros países, aunque reducidas; son variadas, no sólo comprendiendo la industria del metal, así como la farmacológica, también se pueden encontrar productos como las raíces de Gingseng, licores tradicionales, textiles derivados de químicos, automóviles y ropa hecha a base de vinalón.

Industria pesada

La estrategia de desarrollo autosuficiente de Corea del Norte asigna una prioridad principal al desarrollo de la industria pesada, con desarrollo paralelo de la agricultura y la industria ligera. Esta política se logró principalmente por la industria pesada dando la asignación preferencial de los fondos de inversión estatales. Más del 50 por ciento de la inversión estatal fue al sector industrial durante el periodo de 1954-76 (47,6%; 51,3%; 57,9%; y el 49,0% respectivamente, durante el Plan de Trienal, el Plan Quinquenal, el Plan de Seis años y el Plan de Siete años). Como resultado, la producción industrial bruta creció rápidamente.

Invalidez del armisticio por parte de Corea del Norte

Corea del Norte ha anunciado que Corea del Sur y Estados Unidos han violado e invalidado el armisticio por lo menos seis veces, en los años 1994, 1996, 2003, 2006, 2009 y 2013.

El 27 de mayo de 2009, Corea del Norte anunció que Estados Unidos y Corea del Sur habían invalidado totalmente el armisticio por la participación de Corea del Sur en una «campaña de seguridad» estadounidense; hubo dos incidentes violentos aislados en 2010, el hundimiento del Cheonan ROKS (la causa es desconocida actualmente, pero se sospecha que un submarino de ataque de Corea del Norte fue el autor) y el bombardeo de Yeonpyeong.

Tensión de una guerra nuclear

El programa nuclear se remonta alrededor del año de 1962, cuando Corea del Norte se comprometió a lo que calificó como "fortalecimiento totalitario", que fue el comienzo de la Corea del Norte militarizada de hoy. En 1963, Corea del Norte pidió a la Unión Soviética ayuda en el desarrollo de armas nucleares, pero fue rechazado. La Unión Soviética accedió a ayudar a Corea del Norte a desarrollar un programa de energía nuclear con fines pacíficos, incluyendo la formación de científicos nucleares. Más tarde, China, después de realizar sus pruebas nucleares, de manera similar rechazó la petición de Corea del Norte sobre ayudarlos en el desarrollo de armas nucleares.

Los especialistas soviéticos participaron en la construcción del Centro de Investigaciones Científicas nuclear de Yongbyon y comenzaron la construcción de un reactor de investigación IRT-2000 en 1963, que entró en funcionamiento en 1965 y se actualizó a 8 MW en 1974. En 1979 Corea del Norte comenzó a construir en Yongbyon un segundo reactor de investigación, una planta de procesamiento de mineral y una planta de fabricación de barras de combustible..

El programa de armas nucleares de Corea del Norte se remonta a la década de 1980. Centrándose en los usos prácticos de la energía nuclear y la realización de un sistema de desarrollo de armas nucleares, Corea del Norte comenzó a operar instalaciones para la fabricación y conversión de uranio, y llevó a cabo pruebas con alto poder explosivo de detonación.

En 1985, Corea del Norte ratificó el TNP, pero no concluyó el acuerdo de salvaguardias con el OIEA requerido hasta 1992. A principios de 1993, al verificar la declaración inicial de Corea del Norte, el OIEA llegó a la conclusión de que había una fuerte evidencia que esta declaración estaba incompleta. Cuando Corea del Norte se negó la inspección especial solicitada, el OIEA informó su incumplimiento al Consejo de Seguridad de la ONU. En 1993, Corea del Norte anunció su retirada del TNP, pero suspendió esa retirada antes de que entrara en vigor.

Cronologias:

  • 1985 - 1993

Corea del Norte se une al Tratado de No Proliferación Nuclear. Sin embargo, en 1993 la Agencia Internacional de Energía Atómica acusa a Corea del Norte de violar el pacto. Se permiten inspecciones en 1994 y finalmente el régimen, que había amenazado con abandonar el pacto, no lo hace. Ese año, firma con Estados Unidos un acuerdo en el que se comprometen a desmantelar su programa de armas nucleares a cambio de ayuda para construir dos reactores que producen energía.

  • 1998

Corea del Norte lanza un "cohete multietapa" que sobrevuela Japón y termina en el Océano Pacífico, lo que eleva las tensiones. Ese año, Estados Unidos pide, en una rueda de conversaciones en Pyongyang, inspecciones a propósito de sospechas de que el régimen estaba construyendo una instalación nuclear subterránea.

  • 1999

Una inspección conducida por Estados Unidos revela que no hay actividad nuclear en el país. En setiembre, Bill Clinton se compromete a aliviar las sanciones contra Estados Unidos mientras que se firma un contrato de US$ 4. 600 millones para construir los dos reactores de energía nuclear en ese país.

  • 2000

Irritada por las demoras, Corea del Norte amenaza con reiniciar su programa nuclear si Estados Unidos no lo compensa por el retraso en la construcción de los reactores. Reitera la advertencia en 2001.

  • 2002

George W. Bush señala a Irak, Irán y Corea del Norte como parte de un "eje del mal" dedicado a desarrollar armas de destrucción masiva. A puertas cerradas, Corea del Norte reconoce haberlo estado haciendo. A fines de ese año, el país expulsa a los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica.

  • 2003

Corea del Norte se retira del tratado de No Proliferación Nuclear, mientras que la agencia de noticias estatal asegura que el país reactivó sus instalaciones, entre ellas un reactor nuclear de cinco megavatios ubicado en la región de Yongbyon. En febrero de ese año se hacen pruebas de misiles y el 23 de abril el gobierno asegura tener la posesión armas nucleares.

  • 2004

Estados Unidos, Corea del Norte, Corea del Sur, China, Japón y Rusia se reúnen en China para sostener más conversaciones a propósito de la salida de Pyongyang de los acuerdos. Corea del Norte ofrece congelar su programa nuclear a cambio de ayuda alimenticia, un alivio de las sanciones impuestas y de ser eliminado de la lista estadounidense de países patrocinadores del terrorismo. Estados Unidos quiere que Corea del Norte revele todas sus actividades nucleares y permita inspecciones una vez más.

  • 2005

En febrero, Corea del Norte se retira de las conversaciones con las seis partes y dice que reforzará su arsenal de armas nucleares. Pero meses después, insiste en un pacto bilateral de no agresión con Estados Unidos antes de considerar el desmantelamiento de su programa nuclear. Estados Unidos insiste en que Pyongyang primero debe acordar desmantelar de forma permanente y verificable su programa de armas nucleares antes de otorgarle cualquier incentivo.

  • 2006

En octubre, luego de la resolución de ONU de aprobar sanciones contra Corea del Norte, el régimen afirma que probó con éxito un arma nuclear. La supuesta prueba se efectúa en una instalación subterránea en la región de Hwaderi, cerca de la ciudad de Kilju.

  • 2007

En febrero, Corea del Norte se compromete a cerrar su principal reactor nuclear a cambio de un paquete de ayuda por un valor de US$ 400 millones. En noviembre se firma un acuerdo en el que el régimen acepta comenzar a despoblar sus instalaciones nucleares.

2007 es un año particularmente histórico ya que en octubre el presidente de Corea del Sur, Roh Moo-hyun, se convierte en el primer líder de ese país en caminar a través de la zona desmilitarizada que separa las dos Coreas para una cumbre de tres días con el líder norcoreano Kim Jong Il. Se firman acuerdos y todo parece encaminarse a una paz permanente entre el Norte y el Sur tras la visita de Kim Jong Il a Seúl.

Pero el 31 de diciembre de ese mismo año, Corea del Norte incumple con la fecha límite para cerrar sus programas nucleares, lo cual levanta protestas.

  • 2008

Corea del Norte ratifica su voluntad de cumplir con sus obligaciones firmadas en el acuerdo y destruye torres de enfriamiento de agua vinculadas al programa. Ese año, Corea del Norte es eliminada de la lista estadounidense de países que patrocinan el terrorismo.

Sin embargo, Corea del Norte no permite el acceso de inspectores a instalaciones nucleares sospechosas señaladas adicionalmente por Estados Unidos y Corea del Sur.

  • 2009

Corea del Norte anuncia su segundo ensayo nuclear luego de que se registra actividad sísmica en la región. La ONU aprueba un nuevo paquete de sanciones hacia el régimen.

  • 2010

Informes anuncian que Corea del Norte tiene una instalación de desarrollo de enriquecimiento de energía nuclear.

  • 2011

Autoridades estadounidenses y norcoreanas intentan reactivar las conversaciones abandonadas en 2008. Las reuniones suceden en Beijing.

  • 2012

Corea del Norte asegura estar abierto a nuevas conversaciones para suspender su programa de enriquecimiento de uranio a cambio de ayuda alimentaria. Ante los planes para una prueba con cohetes, Corea del Sur, Japón y Estados Unidos aseguran que Corea del Norte está listo para una segunda prueba nuclear. Ese año, además, muere Kim Jong Il y el país pone en órbita un satélite de trabajo.

  • 2013

En un comunicado, la Comisión Nacional de Defensa de Corea del Norte asegura que continuará realizando pruebas nucleares y lanzando cohetes de largo alcance, los cuales forman parte de una "próxima acción sin cuartel" dirigida a Estados Unidos, a quien se señala como "enemigo acérrimo del pueblo coreano". Dos días antes de esta declaración, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas amplió las sanciones.

El 12 de febrero de ese año sucede la primera prueba nuclear bajo el mando de Kim Jong-un, a nivel subterráneo.

  • 2014

Corea del Norte vuelve a lanzar misiles y se dan ejercicios conjuntos entre Corea del Sur y Estados Unidos. El Norte se muestra abierto a reanudar conversaciones.

  • 2015

Park Yong Chol, director adjunto del Instituto para la Investigación de la Reunificación Nacional de Corea del Norte, dice a CNN en una entrevista exclusiva que su país tiene la capacidad balística suficiente para atacar el territorio continental de Estados Unidos y lo haría si Estados Unidos "lo obliga".

También este año, la agencia estatal de noticias de Corea del Norte informa que el país ha hecho una prueba de lanzamiento de un misil balístico, lanzado desde un submarino.

Se afirma también que Corea del Norte ya tiene capacidad para "miniaturizar" misiles nucleares, lo cual permitiría el desarrollo de misiles intercontinentales de alcance nuclear.

Todos los Ensayos Nucleares:

  • 2006 - Primera prueba

Fue en octubre. El movimiento generó un sismo de 4.1 grados en la escala de Richter.

  • 2009 - Segunda prueba

En este caso el sismo fue de 4.5 grados Richter.

  • 2013 - Tercera prueba

La magnitud fue de 4.9 grados Richter.

  • 2016 - Cuarta prueba

El ensayo registró un sismo de 4.8 grados Richter.

  • 2016 - Quinta prueba

La más intensa hasta el momento: generó en setiembre de ese año un terremoto de 5.3 grados Richter.

Socios de exportación

Muchos países han comprado misiles balísticos de Corea del Norte o han recibido ayuda de Corea del Norte para establecer la producción de misiles locales.

Pakistán

Las entidades de Corea del Norte siguieron prestando asistencia a los programas de misiles balísticos de Pakistán durante la primera mitad de 1999 a cambio de la tecnología de armas nucleares. Dicha asistencia era crítica para los esfuerzos de Islamabad para producir misiles balísticos. En abril de 1998, Pakistán probó el vuelo del Ghauri IRBM, que se basa en misiles Nodong de Corea del Norte. También en abril de 1998, Estados Unidos impuso sanciones contra entidades de Pakistán y Corea del Norte por su papel en la transferencia del Régimen de Control de Tecnología de Misiles de la Categoría I de la tecnología de misiles balísticos. :

Egipto

Egipto ha recibido tecnologías y asistencia para la fabricación tanto del Hwasong-5 y Hwasong-6, y pudo haber proporcionado los sistemas de información o de orientación sobre misiles de largo alcance de Corea del Norte desde el programa Condor/Badr.

Irán

Irán fue uno de los primeros países en comprar misiles de Corea del Norte. Irán ha establecido la producción local para el Hwasong-5 (Shahab-1), Hwasong-6 (Shahab-2) y el Rodong-1 (Shahab-3). Irán también posee unos 19 misiles BM25 Musudan terrestres, según un cable filtrado clasificado del Departamento de Estado de EE.UU, Sin embargo, Irán nunca ha mostrado que estos misiles causaron que algunos funcionarios de inteligencia de Estados Unidos dudaran que los misiles fueron transferidos a Irán.

Siria

Siria obtuvo originalmente el Scud-B de Corea del Norte. Corea del Norte pudo haber ayudado a Siria en el desarrollo de la Scud-C y / o el Scud-D. A partir de 2013, Siria depende de la ayuda extranjera a partir de múltiples países, entre ellos Corea del Norte, por los componentes avanzados de misiles y tecnologías.

Emiratos Arabes Unidos

Los 25 misiles Hwasong-5 fueron adquiridos de Corea del Norte en 1989. La milicia de los Emiratos Árabes Unidos no estaba satisfecha con la calidad de los misiles, y se almacenaron.

Vietnam

Adquirió misiles Hwasong-5/6 en 1998.

Yemen

Se sabe que ha comprado misiles Hwasong-5 de la RPDC en la década de 1990, un total de 15 misiles, 15 Tels con 15 ojivas HE.

2016-2017

Nuevos ensayos nucleares -dos en concreto- centran la atención del entonces candidato y ahora nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Trump responsabilizó indirectamente a China por no controlar a Corea del Norte, aliado suyo, y movilizó flotas hacia la península para intentar responder a posibles nuevos ensayos por parte del régimen. Los mensajes y provocaciones entre ambos países se mantienen lo que ha generado una alerta mundial ante un inminente estallido de una guerra termonuclear .

Retorica entre ambos países:

  • Pionyang pide ayuda a la ASEAN para evitar un "holocausto nuclear"

  • El canciller norcoreano insta al jefe de la ASEAN a desarrollar una "propuesta apropiada" sobre cómo preservar la paz en la región.

  • 28 abr 2017 |

  • Trump advierte de un "gran, gran conflicto" con Corea del Norte

  • El líder estadounidense aseguró que es "muy difícil" solucionar el problema norcoreano diplomáticamente.

  • 28 abr 2017

  • Almirante de EE.UU.: "Misiles norcoreanos pueden alcanzar Hawái" (Infografía)

  • El alto cargo militar considera que la seguridad y la prosperidad económica de EE.UU. dependen de la situación en la región Asia-Pacífico.

  • 27 abr 2017 |

  • China se "opone firmemente" al THAAD y continuará sus pruebas armamentísticas

  • El portavoz del Ministerio de Defensa de China asegura que ese sistema de defensa antimisiles "daña el equilibrio estratégico y la estabilidad regional".

  • 27 abr 2017 |

  • Corea del Norte no dejará de hacer ensayos nucleares mientras EE.UU. continúe con su "agresión"

  • Un importante funcionario del Gobierno norcoreano sostiene que el ejercicio realizado en el marco de la celebración del Día del Ejército Popular "fue una respuesta directa" a "los actos de agresión" de EE.UU.

  • 27 abr 2017 |

  • Moscú: "Acciones forzadas de EE.UU. contra Pionyang provocarán una enorme catástrofe"

  • La portavoz del Ministerio de Exteriores ruso ha destacado que actuar por la fuerza en la península coreana "tendrá consecuencias globales".

  • 27 abr 2017 |

  • VIDEO: Pionyang 'ataca' la Casa Blanca y portaaviones de EE.UU.

  • El texto que acompaña a las imágenes advierte de que el video muestra "lo que es capaz de hacer un país fuerte que lidera el mundo en tecnología nuclear y de misiles".

  • 27 abr 2017 |

  • China propone un plan para reducir la tensión en la península coreana

  • La tensa situación de la región ha empeorado aún más tras los ejercicios militares de EE.UU. y Corea del Sur. En respuesta, Pionyang ha amenazado con "un ataque sorprendente y preventivo".

  • 27 abr 2017

  • El Pentágono revela cuántas horas tardarían los cazas del Carl Vinson en alcanzar Corea del Norte

  • Corea del Norte ya está dentro del alcance de un ataque de los aviones del grupo de combate naval, aseguran desde el Mando del Pacífico estadounidense.

  • 27 abr 2017

  • Pionyang: "No tememos una guerra con EE.UU. y no dudamos de nuestra victoria"

  • Según la misión permanente de Corea del Norte en la ONU, Pionyang es firme en su voluntad de "ir hasta el final" en un posible enfrentamiento con Estados Unidos.

  • 26 abr 2017 |

  • EE.UU. impondrá más sanciones y protegerá a sus aliados ante Corea del Norte

  • Washington busca presionar a Corea del Norte a través de sanciones económicas más duras para que Pionyang desmantele su programa nuclear.

  • 26 abr 2017 | 20:50 GMT 11134

  • '64.000 muertos en el primer día' y otras razones para no empezar una guerra en la península coreana

  • Las estimaciones del alcance destructivo de un hipotético conflicto en la península coreana son escalofriantes. El número de bajas potenciales es realmente alto.

  • 26 abr 2017 |

  • EE.UU.: "El sistema THAAD estará operativo en Corea del Sur en los próximos días"

  • Según el Comando del Pacífico de EE.UU., el grupo de ataque, que lidera el portaaviones USS Carl Vinson, "puede protegerse a sí mismo y demostrar su poder militar".

  • 26 abr 2017 |

  • Corea del Norte: "EE.UU. es el principal agresor del mundo"

  • Mientras EE.UU. siga con una política orientada a "derrocar el sistema social" norcoreano, Pionyang continuará fortaleciendo sus fuerzas de disuasión nuclear, advierte el diario 'Rodong Sinmun'.

  • 26 abr 2017 | 11:29 GMT 8438

  • China exige la retirada del sistema de defensa antimisiles THAAD de Corea del Sur

  • Pekín ha expresado su enorme preocupación a Washington y Seúl en relación con el inicio del despliegue de los misiles de defensa THAAD en el territorio surcoreano.

  • 26 abr 2017 |

  • Así fue el mayor ejercicio de artillería de Corea del Norte (PRIMERAS IMÁGENES)

  • Kim Jong-un supervisó personalmente los ejercicios, que se celebraron con el aumento de las tensiones en la península como trasfondo.

  • 26 abr 2017 |

  • Corea del Sur amenaza al Norte con medidas fuertes, "diferentes a las del pasado"

  • Este martes Pionyang ha realizado ejercicios de artillería sin precedentes en la historia del país.

  • 25 abr 2017 |

  • China despliega 100.000 soldados en su frontera con Corea del Norte

  • Pekín ha instado en reiteradas ocasiones a Washington y Pionyang a abstenerse de reforzar sus fuerzas militares en la región.

  • 25 abr 2017 |

  • EE.UU. envía un submarino nuclear a la península coreana

  • Se unirá esta semana al grupo del portaaviones USS Carl Vinson y participará en simulacros cerca de la península de Corea.

  • 25 abr 2017 |

  • Crece la demanda de refugios antinucleares en Japón

  • Mientras se intensifica el conflicto en la península coreana, muchos japoneses empiezan a tomar medidas para prepararse ante la posibilidad de un ataque nuclear.

  • 25 abr 2017 |

  • Washington se prepara para evacuar a 230.000 estadounidenses de Corea del Sur

  • La península coreana vive una escalada de tensión debido a las acciones emprendidas por EE.UU. y la persistencia de Pionyang en continuar con su programa nuclear.

  • 25 abr 2017 |

  • Seúl y Washington inician maniobras conjuntas en el mar Amarillo

  • Entre otras naves de combate, en los ensayos participarán dos destructores, el estadounidense Wayne E. Neyer y el surcoreano Van Gogh.

  • 25 abr 2017 |

  • Pionyang lleva a cabo el mayor ejercicio de artillería de su historia

  • La agencia surcoreana Yonhap informa que Corea del Norte ha llevado a cabo lo que parece haber sido el mayor ejercicio de artillería de su historia.

  • 25 abr 2017 |

  • EE.UU. atacaría a Corea del Norte si no cesan pruebas de misiles

  • La embajadora norteamericana ante la ONU insiste sin embargo en que Washington no busca la guerra con Pionyang.

  • 24 abr 2017 |

  • Corea del Norte: "EE.UU. cometerá un error fatal si trata de intimidarnos con su portaaviones"

  • Las autoridades norcoreanas han declarado estar preparadas para "responder a una guerra nuclear con ataques nucleares".

  • 24 abr 2017

  • Rusia advierte a EE.UU. de que es "inaceptable" la escalada de tensión en la península coreana

  • Además, censuró las acciones de Corea del Norte e instó a las dos países a sentarse en una mesa de negociaciones para resolver sus diferencias.

  • 24 abr 2017

  • China exige la desnuclearización de la Península coreana

  • "China apoya firmemente la desnuclearización de la región en nombre de la estabilidad y la paz", asegura el ministro de Exteriores del gigante asiático.

  • 24 abr 2017 |

  • Las fuerzas de EE.UU. en Corea del Sur entrenarán cómo evacuar a no combatientes

  • El último ejercicio de este tipo se llevó a cabo en noviembre de 2016 tras la quinta prueba nuclear de Corea del Norte, realizada en septiembre.

  • 23 abr 2017 |

  • Corea del Norte afirma que EE.UU. busca derrocar al régimen de Kim Jong-un

  • De acuerdo con fuentes militares de un periódico norcoreano, Washington intentará derrocar al Gobierno de Pionyang.

  • 23 abr 2017 |

  • Pionyang amenaza con hundir el portaviones de EE.UU.

  • Las autoridades norcoreanas han afirmado que sus fuerzas revolucionarias se encuentran preparadas para hundir el portaviones estadounidense.

  • 23 abr 2017 |

ISRAEL

Por lo tanto podemos ver que una confrontación militar es extremadamente inminente en la península coreana, sin embargo como hemos podido ver corea tiene como aliados a SIRIA e IRAN.

Existe alguna probabilidad de que Israel se vea afectado de alguna manera en este conflicto bueno sabemos que siria e iran son aliados a favor de grupos terroristas como el Hamas y vimos que ellos han comprado tecnologías y misiles a corea del norte para ir en contra de Israel.

NOTICIAS: 26.04.2017

  • Liberman: “Una confrontación con Corea del Norte tendrá consecuencias directas para Israel”

  • http://itongadol.com/noticias/val/103746/liberman-%E2%80%9Cuna-confrontacion-con-corea-del-norte-tendra-consecuencias-directas-para-israel.html

  • Lieberman: Corea del Norte es amenaza global mayor que Irán 21 MARZO 2017

  • http://estadodeisrael.com/2017/03/corea-del-norte-amenaza-global-mayor-que-iran.html

Profecias de parte del Señor sobre Corea

IMPORTANCIA PROFETICA:PROV 29:18/AMOS 3:7/APOC 19:10/1 TESA 5:20/1 PED 1:10-12/2 PED 1:19/1 COR 14:1-3-4-24-39/NUM 11:29/JOEL 2:28-31/1CRO 12:32

DAVID OWUOR 30 junio 2010

PROFECÍA DE ATAQUE DE MISILES POR PARTE DE COREA DEL NORTE EN LA COSTA OESTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA; En particular, el estado de California:

En la tarde del 22 de abril de 2014 en una muy poderosa visión del Señor Dios Todopoderoso, el Señor Jesucristo y el Espíritu Santo, me mostró la costa oeste de los Estados Unidos de América; particularmente el estado de California.

Como he observado California, desde vista aérea, a continuación, se me llamó la atención a la nación de Corea del Norte. Y cuando ya observe a Corea del Norte, vi misiles (probablemente Los misiles balísticos / bombas nucleares) procedentes de Corea del Norte mientras se movían y golpeaban la costa oeste de los EE.UU.: En particular, el Estado de California.

Así que me hicieron entender que una gran cantidad de diferentes tipos de juicios del Señor llegarán a los EE.UU.; en este caso la costa oeste de EE.UU. (especialmente California).

Y La visión del Señor termino.

Conclusion:

De manera que estas son las señales y las angustias de esta hora, el fin de esta generación el fin de la dispensación el termino de la gracia es inminente tal y como el mismo Señor lo anuncio en el libro de Mateo en el libro de Marcos en el libro de Lucas como advertencias para todas las naciones de la tierra para que corran a los pies del Salvador en ARREPENTIMIENTO.

Bibliografia

Apo 16:12 El sexto ángel derramó su copa sobre el gran río Eufrates; y el agua de éste se secó, para que estuviese preparado el camino a los reyes del oriente.

Apo 9:14-16 diciendo al sexto ángel que tenía la trompeta: Desata a los cuatro ángeles que están atados junto al gran río Eufrates. Y fueron desatados los cuatro ángeles que estaban preparados para la hora, día, mes y año, a fin de matar a la tercera parte de los hombres. Y el número de los ejércitos de los jinetes era doscientos millones. Yo oí su número.

Apo 6:3-4 Cuando abrió el segundo sello, oí al segundo ser viviente, que decía: Ven y mira. Y salió otro caballo, bermejo; y al que lo montaba le fue dado poder de quitar de la tierra la paz, y que se matasen unos a otros; y se le dio una gran espada.

Mat 24:6-8 Y oiréis de guerras y rumores de guerras; mirad que no os turbéis, porque es necesario que todo esto acontezca; pero aún no es el fin. Porque se levantará nación contra nación, y reino contra reino; y habrá pestes, y hambres, y terremotos en diferentes lugares. Y todo esto será principio de dolores.

Mar 13:7-8 Mas cuando oigáis de guerras y de rumores de guerras, no os turbéis, porque es necesario que suceda así; pero aún no es el fin. porque se levantará nación contra nación, y reino contra reino; y habrá terremotos en muchos lugares, y habrá hambres y alborotos; principios de dolores son estos.

Luc 21:9-10 Y cuando oigáis de guerras y de sediciones, no os alarméis; porque es necesario que estas cosas acontezcan primero; pero el fin no será inmediatamente. Entonces les dijo: Se levantará nación contra nación, y reino contra reino;

Dan 11:44 Pero noticias del oriente y del norte lo atemorizarán, y saldrá con gran ira para destruir y matar a muchos.

Dan 12:1 En aquel tiempo se levantará Miguel el gran príncipe que está de parte de los hijos de tu pueblo; y será tiempo de angustia, cual nunca fue desde que hubo gente hasta entonces; pero en aquel tiempo será libertado tu pueblo, todos los que se hallen escritos en el libro.

PREPARE THE WAY FOR THE COMING OF THE MASHIAJ. TIME OVER!! SHALOM.

PREPARAR EL CAMINO PARA LA VENIDA DEL SEÑOR JESUCRISTO EN EL ABSOLUTO ARREPENTIMIENTO, JUSTICIA,SANTIDAD,LA VERDAD Y LA RENUNCIA COMPLETA AL SEÑOR JESUCRISTO (YAHUSHUA HA MASHIACH). EL TIEMPO ESTA ABSOLUTAMENTE CUMPLIDO; EL MESÍAS JESÚS CRISTO VIENE INMINENTE PARA RECOGER A SU NOVIA !!

Mal 4:5-6

He aquí, yo os envío el profeta Elías, antes que venga el día de Jehová, grande y terrible. El hará volver el corazón de los padres hacia los hijos, y el corazón de los hijos hacia los padres, no sea que yo venga y hiera la tierra con maldición.

Mat 11:10

Porque éste es de quien está escrito:

He aquí, yo envío mi mensajero delante de tu faz,

El cual preparará tu camino delante de ti.

Mar 1:3

Voz del que clama en el desierto:

Preparad el camino del Señor;

Enderezad sus sendas.

Mat 11:15 El que tiene oídos para oír, oiga.


 
 
 
  • SoundCloud Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Facebook App Icon

© 2022 Master Classics Worship.Com de la Republica de Chile All Rights Reserved.

bottom of page